Prevención de riesgos laborales
en empresas de seguridad
Instalación y servicio de sistemas de seguridad contra incendios
|
En tema de prevención de riesgos laborales, debemos llevar las siguientes actuaciones:
1) Modalidad preventiva
Es la manera en que vamos a organizar la prevención en nuestra empresa. Se puede gestionar directamente si la empresa tiene menos de 6 trabajadores. Mediante trabajadores designados o contratando con un servicio de prevención ajeno y si tiene más de quinientos trabajadores (o de 250 si se trata de una actividad peligrosa),
debe formar un servicio de prevención propio con técnicos que cubran al menos dos de las cuatro especialidades.
2) Documentación a disposición de la autoridad laboral
(principalmente art. 23 de la ley de prevención, modificado por la Ley 54/2003)
a) Plan de prevención de la empresa.
b) Evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva. Incluyendo las medidas y equipos de prevención necesarios.
c) Resultados de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y actividad de los trabajadores.
d) Reconocimientos médicos. Resultados apto/no apto. La empresa tiene la obligación legal de ofertarlos, periódicamente, a todos sus trabajadores, la aceptación es voluntaria. No obstante algunos convenios sectoriales, como el de seguridad, obligan a efectuar uno inicial antes de la contratación definitiva del trabajador. Son también obligatorio los reconocimientos médicos cuando se realice una actividad que pueda poner en peligro la vida del trabajador o la de terceros. Referente al contenido de estos reconocimientos, la Ley exige que se valore l aptitud para el puesto y, en otros casos, la incidencia del trabajo en la salud. Deben ser realizados por médicos especialistas en medicina del trabajo o en salud laboral. Los resultados del mismo son confidenciales. Lo único que el médico dará al empresario es el resultado de apto o no apto para el puesto de trabajo.
e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan provocado más de un día de baja.
f) Otra documentación: conciertos con SPA, revisiones de actualización de la evaluación inicial, declaraciones CE de conformidad de los equipos y herramientas de trabajo, folletos informativos de los EPI's y declaraciones de conformidad, certificados de cualificación de los responsables de prevención en la empresa, justificantes de formación e información a los trabajadores, memoria y planificación anual de la prevención,
plan de emergencia (formación e información), informes de auditorías.
3) Documentos que deben firmar los trabajadores
- Haber recibido formación/información
sobre los riesgos de su puesto de trabajo.
- Recepción de EPI's.
- Ofrecimiento de reconocimiento
médico.
- Acreditación de haber
recibido procedimiento de actuación ante riesgo grave e inminente.
- Actuación ante emergencias.
- Riesgos de los clientes.
- Cualquier documentación que se les dé referente a riesgos y medidas.
4) Participación e información de los trabajadores
Obligatoriamente se les informará: de los riesgos y medidas preventivas, del procedimiento de trabajo seguro, de los equipos de protección y utilización de los mismos y de las medidas de emergencia. Además deberá participar (ofrecimiento y participación) en la elección de la modalidad preventiva, en la evaluación de riesgos y en la elección de equipos.
Los Comités de Seguridad y Salud serán obligatorios si un centro tiene más de 50 trabajadores. Estará compuesto por delegados en prevención, según los trabajadores. En los centros de menos de 50 trabajadores,
elegirán un Delegado de Prevención.
5) Mecanismos de control
- Auditorías (cada cinco años). Están exentas las empresas de menos de 6 trabajadores y las empresas que tengan contratada la prevención con SPA.
- Controles e inspecciones internas: revisiones de la evaluación, visitas a obras e inspecciones, tanto de SP como de responsables.
- Culpa 'in vigilando'. Los empresarios tienen una responsabilidad muy importante. Como no demuestre que ha estado encima del trabajador y que él cumple las medidas preventivas, le pueden condenar. Para evitar esto, se recomiendan las siguientes acciones: advertencias por escrito, sanciones disciplinarias por incumplimiento de medidas preventivas, procedimiento de inspección, actas de inspección interna, extender la responsabilidad a los responsables de ejecución.
- Responsabilidades sobre nuestros propios trabajadores pero también sobre los de colaboradoras y subcontratas
¿Sabías que, el incumplimiento en prevención conlleva...
- Responsabilidad administrativa: multas de hasta 50 millones e inspecciones de trabajo.
- Responsabilidad civil: reclamación de daños.
- Responsabilidad penal.
Riesgos del instalador
1) Caída en altura.
2) Sobreesfuerzos.
3) Contacto eléctrico.
4) Corte con herramientas.
5) Daño en los ojos por introducción de partículas.
6) Accidentes de tráfico.
Medidas preventivas:
equipos de protección individual
1) Calzado de seguridad
2) Equipo anticaídas.
3) Gafas anti-impacto.
4) Guantes
5) Casco.
6) Mascarilla
7) Protector auditivo
8) Cinta para señalizar
9) Bolsa portaherramientas.
10) Otros.
Actuación en caso de accidente
Atención sanitaria:
- Botiquín en el centro de trabajo.
- Hospital más próximo.
- Ambulancias.
- Hospitales de la mutua.
- Parte de asistencia sanitaria.
El trabajador debe conocer en todo momento cómo
actuar ante un accidente o ante cualquier emergecia
Actuaciones administrativas
-
Parte de asistencia.
- Parte de accidente a mutua.
- Parte de baja.
- Parte da alta.
- Comunicaciones.
- Investigación del accidente. Es obligatorio hacer una investigación y llevar una estadística anual de todos los accidentes.
Colaboración empresarial
Artículo 24.1 de la ley de prevención y se desarrolla en el Real decreto 171 /2004.
¿Sabías que también somos responsables de la actuación preventiva de las subcontratas?
|
|
|
|
José Mª Cortés Saavedra
Director del Departamento
de Riesgos Laborales
de Segurcontrol, S.A.
|
|
|
Certificaciones españolas
El pasado 22 de junio se celebró en Zaragoza, bajo el patrocinio de AES, una reunión de fabricantes de productos de seguridad física. Al acto asistieron 11 de los 13 fabricantes convocados y tuvo lugar en las instalaciones de CEPYME gracias a las gestiones realizadas por BTV.
En la reunión se trataron, entre otros, los siguientes temas:
- Implicación de las compañías aseguradoras. Al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los países europeos, en España las compañías aseguradoras poco saben sobre la existencia de normas de ensayo para cajas de seguridad y cajas fuertes PRN 14450 y EN 1143-1. Deberían ser las primeras interesadas en conocer estos extremos pues finalmente son las que cubren los siniestros.
- La certificación de producto como medio que garantiza el control de calidad de los procesos de fabricación. La mayoría de los fabricantes coincidieron en señalar que la certificación de producto es el único medio que garantiza al cliente que lo que adquiere es idéntico a lo que el fabricante llevó en su día a ensayar.
- Existencia de dos laboratorios que realizan ensayos sobre cajas fuertes cuyo grado de competencia en la materia no es el mismo. En este punto se echó de menos la presencia de ARFE a quien gran parte de los fabricantes tenían bastantes preguntas que hacerle.
Sorprenden las declaraciones de Don Ramón Arza, director de ARFE, en un artículo publicado en la revista Seguritecnia número 48 de Julio-Agosto 2004, en la que realiza las siguientes afirmaciones: 'lo que sugiero a nuestras autoridades, laboratorios y a todos los fabricantes es que hagamos causa común y corporativa para demostrar al sector de la alta seguridad europeo que las certificaciones españolas son también europeas, tanto como las alemanas', y finaliza su entrevista diciendo: 'Para finalizar me gustaría sugerir al resto de fabricantes de cajas fuertes que busquemos sinergias entre nuestras fábricas para hacernos más competitivos.Como recordatorio, pensando en la experiencia de UFESA porque no una UFCAFU -Unión de Fabricantes de Cajas Fuertes -'. No solo fue uno de los grande ausentes de esta reunión sino que no asiste a las Asambleas del Comité Técnico de Normalización CTN 108 ni tampoco a las Asambleas de la Asociación de Empresas de Seguridad (A.E.S.).
Terminado el acto, AES consideró muy positiva la alta participación.
Dª Isabel Morillo Foschi
Directora Comercial de Ferrimax
Miembro de la Junta Directiva de AES
|
|